
Batalla de Cepeda

Batalla de Pavón

Los primeros de varios intentos fueron por la vía pacífica, como por
ejemplo, la sanción de la ley de derechos fundamentales, que cobraba a Buenos Aires impuestos diferentes a las demás provincias (considerando a Buenos Aires como un país extranjero y que sólo podía evitar esto uniéndose a la Confederación). Sin embargo, Buenos Aires evitó esto realizando contrabando, obviamente ilegal. Como respuesta, Urquiza contrató al Almirante Coe para que bloquee el puerto de Buenos Aires, pero frente a sobornos de los bonaerenses, el inglés Coe se retiró de escena y no cumplió con su misión.
Finalmente, debido a presiones del Congreso, Urquiza decidió enfrentarse en una batalla armada con Buenos Aires, guiados por Mitre. Esta batalla tuvo lugar en Cepeda en octubre de 1859 y finalizó con la victoria del ejército “confederado” y la derrota llevó a la firma del pacto de unión nacional, en San José de Flores. En este acuerdo, Buenos Aires reconocía su unión a la Confederación y aceptaba la constitución firmada 6 años antes.
Un año más tarde, Santiago Derqui ocupó el cargo del General Urquiza pero el clima político entre Buenos Aires y la confederación todavía era tenso. Este clima empeoró luego de que el gobernador de San Juan, Nazario Benavídez (reconocido aliado político de Urquiza), fuera asesinado; este crimen era evidentemente un acto político y Derqui envió tropas a la región cuyana. Este acto enojó mucho a las autoridades porteñas y reclamaron que se revoque el Pacto de San José de Flores.
Por consiguiente, las tropas de ambos bandos se enfrentaron nuevamente en la denominada batalla de Pavón en 1862. El ejército de Buenos Aires, liderado por Mitre (gobernador de Buenos Aires en este entonces), venció al ejército confederado que se retiró de la batalla a pesar de estar venciendo*. El ejército de la Confederación era liderado por Urquiza que a pesar de ya no estar en el gobierno se hizo cargo de las tropas.
Como resultado de esta batalla, Buenos Aires se unió a la Confederación pero con la condición de que sean gobernados por un representante bonaerense y finalmente, unos años más tarde Mitre asumiría al poder, quedando conformado un nuevo panorama político con la hegemonía de Buenos Aires en los años posteriores.
*: Esta acción fue muy cuestionada por los seguidores de Urquiza y fue uno de los factores que luego impulsó el asesinato de este, por parte de sus aliados.
Lipari, Juan
La relación entre Bs As y la Confederación quedó sellada. El ejército de Mitre se enfrentó al ejército de Urquiza y salió victorioso en Pavón. Como resultado, un nuevo panorama político con la hegemonía de Buenos Aires continuará.
Bs As 1 – 1 Confederación :
La batalla de Cepeda y Pavón
Finalmente, la guerra terminó. Luego de
que las tropas del coronel Justo José de Urquiza, se retiraran del campo de batalla frente al ejército bonaerense, un nuevo plano político quedó delimitado, donde Buenos Aires jugará, años después, un papel de supremacía y liderazgo.
Este conflicto entre Buenos Aires y la
Confederación se remonta hasta la batalla de Caseros, donde al caer Rosas frente al ejército de Urquiza, Buenos Aires decidió alejarse de la Confederación y comenzó el período de secesión porteña, es decir, de alejamiento entre ellos.
Frente a este hecho, el gobierno de Urquiza
tuvo algunas opciones para resolver el conflicto, entre ellas negociar con Buenos Aires para que se incorpore o intimidar mediante enfrentamientos armados.
